10 Tips Que Todo Emprendedor Necesita Para Montar Una Tienda

Emprender es uno de los retos más grandes que puede plantearse una persona. En la actualidad, los mercados son sumamente competitivos y se deben hacer bien las cosas para tener éxito y son muchos los sectores en donde se puede emprender un negocio.

Así, la tarea de emprender conlleva un proceso complejo que necesita cautela, acción, análisis y mucho más.

10 Tips para montar una tienda

Un emprendedor debe estudiar y analizar bien las decisiones que tomará antes de hacerla. Por ello, te presentamos a continuación 10 tips para los emprendedores para montar una tienda.

1. Piensa en que vas a vender

Uno de los pasos más importantes para un emprendedor es definir su negocio. Se trata de identificar la necesidad que el emprendedor desea atender, de modo que pueda diseñar el producto o servicio y la estructura de la empresa para empezar a ofrecerlo.

Una vez identificada esa necesidad a atender, deberá idear una solución, por ejemplo, una asesoría para empresas que necesiten ayuda en la tributación o una tienda en línea de ropa. Así, puede empezar a idear lo que necesita para poder llevar a cabo la idea, la forma de producto y todos sus aspectos. El emprendedor debe definir bien su idea de negocio para poder implementarla.

 

2. Identifica tu público objetivo

Este punto va de la mano con el anterior. El emprendedor debe estar al tanto de las características de las personas que comprarán su producto, es decir, su público objetivo. Esto le permitirá tener alguna idea del mercado que puede tener y que tan vendido puede llegar a ser su producto o servicio.

Por ejemplo, si una persona planea ofrecer una asesoría tributaria sobre algún impuesto, debe identificar las empresas que cumplen con los requisitos para pagar ese impuesto. Esas serán su público objetivo y su perfil será en el que deberá centrarse para ofrecer su producto.  De igual modo, el público objetivo debe ser clave al momento del diseño de la estrategia de marketing y demás aspectos de la empresa.

 

3. Estudia el mercado y haz una estructura de costos

Una vez se tenga identificado el público objetivo y una idea concreta del producto o servicio a ofrecer, se debe analizar el mercado e idear una estructura de costos. Un paso muy importante que debe tener en cuenta el emprendedor es la competencia, esto consiste en identificar otras empresas que ofrecen una solución similar, comparando la estructura de esas empresas y el producto que ofrecen.

Si un mercado está saturado, es decir, si hay demasiadas opciones, posiblemente sea difícil competir en él. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en los dispositivos móviles, en dónde hay una gran cantidad de dispositivos móviles de distintas gamas, lo que hace que una empresa nueva tenga un panorama difícil para ganar una cuota en el mercado.

Así, la mejor opción para el emprendedor será buscar entrar en un mercado en dónde pueda hacer frente a la competencia y así poder llevar a cabo su proyecto.

 

4. Piensa los canales de venta

En la actualidad se puede vender de muchas formas, bien sea a través de internet u ofreciendo el producto en algún establecimiento. La decisión del canal a través del cual se venderá el producto es clave para el emprendedor y puede marcar una gran diferencia.

La posibilidad de vender a través de internet, con costos relativamente bajos y la posibilidad de darse a conocer a través de redes sociales, hace que la empresa deba prestar suma atención a lo digital, siendo un modo de captar clientes muy fuerte para muchas empresas.

Así, es recomendable que el emprendedor tome ventaja de las herramientas digitales, tales como la creación de contenido en redes sociales y contar con una plataforma para vender en línea. Por ejemplo, puede optar por un creador de paginas web gratuito para crear el sitio web de la empresa y darle una mejor presencia digital a la empresa.

 

5. ¿Necesitas financiamiento o tienes capital propio?

Para llevar un proyecto a cabo no solo hace falta tener iniciativa o una idea buena, una de las cosas más importantes es el capital para poder llevarlo a cabo. De hecho, este es uno de los factores que puede determinar el éxito o fracaso de un proyecto.

Por ello, el emprendedor debe conocer los recursos que tiene a disposición para llevar a cabo su idea. ¿Cuenta con capital propio?, ¿tiene personas dispuestas a invertir en el proyecto?, ¿puede obtener financiamiento a través de alguna institución financiera?, ¿puede entrar en algún programa para emprendedores, aceleradora o similar?

Bien sea que levante capital en rondas de inversión u obtenga financiamiento, el emprendedor debe conservar el control sobre la empresa, es decir, que mantenga la mayoría de las acciones, ya que esto le permitirá ser quien tome las decisiones y no tenga que comprometer su visión del proyecto.

 

6. Adquiere las herramientas y construye un equipo ideal

Este tip va más orientado a emprendedores que ya tienen un proyecto en marcha. Es importante que cuenten con las herramientas acordes y actuales para el manejo del mismo. Hoy son muchas las opciones disponibles en el mercado para ello.

Por ejemplo, la empresa puede optar por implementar un ERP para el manejo de los recursos de la empresa de una manera más eficiente y organizada, o un CRM para una mejor gestión de las relaciones con los clientes. Y así son muchas las alternativas que pueden ayudar a la automatización de tareas y mejor analítica, que favorece la eficiencia de la empresa.

Por otro lado, el emprendedor debe dedicarse a construir un equipo de colaboradores que puedan sumar a la empresa, tanto por conocimientos técnicos, como por el trabajo en equipo.

 

7. Estrategia de marketing

Como emprendedor, es importante dedicarle esfuerzo a la estrategia de marketing del producto. Bien sea que la empresa esté empezando o tenga tiempo en el mercado, una buena estrategia de marketing será clave para darse a conocer e incrementar sus ventas.

La estrategia de marketing deberá diseñarse según el público objetivo o buyer persona de la empresa y deben usarse los canales adecuados para llegar a ese público, bien sea a través de redes sociales, medios de comunicación tradicionales o campañas de email.

 

8. Negocia con proveedores

Un emprendedor debe ser buen negociador y al momento de cerrar tratos con proveedores será una ventaja importante, ya que permitirá que la empresa pueda asegurar el suministro de los insumos que requiere para su actividad y con un buen precio.

Así, la empresa podrá obtener un margen de ganancia mayor y tendrá una mayor competitividad en el mercado, lo que dará lugar a un crecimiento más acelerado en la empresa. Por tanto, es ideal que un emprendedor desarrolle habilidades de negociación y las pueda poner en práctica en su proyecto.

 

9. Prioriza la atención al cliente

Uno de los aspectos en los que una empresa se puede diferenciar es en la atención al cliente, un aspecto que algunas empresas pueden pasar por alto o no dedicar mayor esfuerzo. Es ahí en donde un emprendedor puede marcar diferencia y buscar ofrecer un trato más personalizado y de calidad a sus clientes.

Esto lo puede lograr a través de un buen entrenamiento al equipo de atención al cliente, con buenos lineamientos y también con la implementación de herramientas que ayuden a brindarle una buena experiencia al comprador, tanto al momento de brindarle información, la compra y cualquier reclamo o servicio post venta.

 

10. Define el tipo de empresa que quieres crear

Un tip de tipo legal, útil para cualquier emprendedor, es el correcto manejo legal y fiscal de la empresa. Dependiendo del país en donde decida crearla, pueden ser distintos tipos de sociedades, bien sea una compañía anónima, una empresa unipersonal, una LLC u otra figura.

Por ello, es importante contar con la asesoría de un profesional o hacer una buena investigación, para registrar la empresa que mejor nos convenga para el inicio de las actividades comerciales. 

Por otro lado, los impuestos y permisos son un punto de suma importancia para las empresas, ya que estas deben operar según lo que indica la ley. Por ello, el emprendedor debe estar al tanto de todas las obligaciones que debe cumplir la empresa, dada la actividad que realiza y el tipo de productos que maneja. 

 


¿Te ha gustado lo que has leído? Compártelo con tus amigos.
Te puede interesar: